¿Resequedad ocular? Cómo saber si está padeciendo ‘ojo seco’

Ardor en los ojos, irritación o visión borrosa son algunos de los síntomas del ‘ojo seco’, una enfermedad que se genera por múltiples factores y que de no tratarse a tiempo puede traer consecuencias en la visión y salud ocular.
Nuestra oftalmóloga Katherine Vega, nos habló sobre esta enfermedad que afecta a aquellas personas que están expuestas a ambientes adversos tanto en interiores, como en exteriores, pero también a quienes padecen algunas enfermedades sitemicas de base. "El estilo de vida y el entorno puede propiciar la enfermedad del ‘ojo seco’. El ambiente al que se exponga la persona, como vientos de alta velocidad, baja humedad, sol directo sin protección y un entorno laboral con exposicion prolongada a panatallas también influyen", menciona nuestra médica especialista.
¿Qué es el ‘ojo seco’?
El ‘ojo seco’ es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular, que se caracteriza por una alteración de la estabilidad de la película lagrimal y que produce síntomas y molestias oculares, como la alteración de la agudeza visual y puede llegar a producir daños potenciales en la superficie ocular.
¿Por qué se presenta el ‘ojo seco’?
El ‘ojo seco’ se presenta porque la película lagrimal se ve alterada por factores externos o por enfermedades del paciente, esta alteración se manifiesta con un proceso inflamatorio sobre la superficie ocular, lo que al final lleva a que se presenten todos los síntomas del ‘ojo seco’.
"Existen dos mecanismos basicos en la fisopatologia del ojo seco, uno en la que se altera la produccion del compente acuso de la lagrimal y el cual podemos encontrar en pacientes con enfermedades sistémicas que pueden afectar directamente la glándula lagrimal como los son la artritis reumatoide, síndrome de sjögren, lupus, entre otros; Y otro mecanismo, donde hay una deficiencia de la capa lipidica de la lagrima produciendo que esta se evapore de manera precoz y excesiva en la superficie ocular, este es el caso de los pacientes con alteraciones de los párpados, blefaritis, deficiencia de alguna vitamina o el uso de algunos medicamentos tópicos de uso crónico", explica la médica
Síntomas del ‘ojo seco’
- Sensación de cuerpo extraño en el ojo.
- Sensación de ardor.
- Secreción de moco. Lo que comúnmente se le conoce como lagañas.
- Picazón y enrojecimiento. Hace parte de la irritación.
- Visión borrosa. De manera intermitente se puede poner borrosa la visión.
Manejo de los síntomas de ‘ojo seco’
"Se debe enfocar el tratamiento según la causa o mecanismo de la enfermedad. Pero en terminos generales lo que se busca con el tratamiento es disminuir los síntomas al incrementar la humectación la superficie ocular, lo que se logra con medidas no farmacologicas como cambios de hábitos inadecuados en tu trabajo y hogar, hacer pausas activas en las jornadas laborales, evitar exposición directa a agentes ambientales agrestes o que puedan generar ‘ojo seco’", puntualiza la doctora Katherine Vega, quien agrega que si hay molestia ocular como ‘ojo rojo’, sensacion de cuerpo extraño persisistente, lagrimeo, se debe consultar de manera oportuna al oftalmólogo, "así mismo, si hay dolor y cambio en la agudeza visual".
En casa y en tu cotidianidad puedes:
- Parpadear de manera frecuente cuando estés frente a una pantalla.
- Usar gafas de sol con protección de rayos ultravioleta y resistente a vientos fuertes.
- Evitar la exposición al humo del cigarrillo y al aire acondicionado, ventiladores o calefacción intensa o que esté frente a ti.
- Tomar un descanso frecuente mientras estés trabajando. Vuélvelo un hábito.
En la Clínica Imbanaco, contamos con la Unidad de Oftalmología en donde especialistas de las diferentes enfermedades oculares atienden a pacientes con diversas patologías, así mismo se brinda atención en optometría en donde se evalúa la salud de los ojos y se diagnostican problemas en la visión.
Te puede interesar
https://www.imbanaco.com/es_CO/unidades-y-servicios/unidad-de-oftalmologia
https://www.imbanaco.com/es_CO/el-blog-de-clinica-imbanaco/es-momento-de-visitar-al-optometra