La salud mental, una cuestión de todos

En el mundo, una de cada 4 personas ha sufrido un trastorno mental en su vida y en Colombia 4 de cada 10 personas han padecido algún trastorno mental. De ellos el 19% ha pasado por trastorno de ansiedad y un 15% se ha visto afectado por los trastornos relacionados con el ánimo, en donde entra la depresión.
La salud mental se refiere al estado de bienestar que permite que las personas se puedan encargar o hacer frente a esas situaciones difíciles que día a día se puedan presentar. Nuestro psiquiatra Luis Fernando Collazos enfatiza en que la salud mental se encuentra inmersa dentro de la propia definición, es decir el equilibrio entre la salud física, mental, social y espiritual.
Explica el Psiquiatra, que la salud mental abarca capacidades individuales y de forma grupal para que salgamos delante de la situación que está ocurriendo en un momento determinado. "Estas interacciones, entre lo que somos nosotros como individuo y lo que somos como sociedad, pueden llegar a crear procesos complejos, donde la persona experimenta, de manera diferente, estas situaciones y es allí donde se pueden llegar a desarrollar problemas en la salud mental y a aparecer trastornos o discapacidades".
¿Cómo identificar que estamos con problemas de salud mental?
Cuando el nivel de estrés o de ansiedad comienza a trascender afectando las emociones y los hábitos, es el momento de buscar ayuda. "Hasta cierto punto se puede tolerar cierto nivel de estrés o de ansiedad. Quizás pueda durar unos días y hasta una semana, pero cuando eso comienza a afectar el sueño, la tristeza o la ansiedad perdura en el tiempo, allí es necesario pedir ayuda y concientizarse de que se tiene un problema", enumera el médico psiquiatra.
Igualmente, Collazos precisa que si a esos síntomas se suman cambios en la parte física lo ideal es buscar a especialistas que ayuden a llevar la situación que se esté presentando. Menciona estar pendiente si se deja de comer o por el contrario se come mucho, se pierde peso o por el contrario se gana mucho peso, hay presencia de aislamiento, no se quiere compartir con la familia o amigos y si aparecen pensamientos negativos o ataques de pánico.
¿Cómo cuidar nuestra salud mental?
- Trata de tener equilibrio tanto a nivel interno como externo, es decir mental, social, espiritual y físico.
- Garantiza que las relaciones interpersonales sean buenas.
- Escúchate, permite sentir y entender tus propias emociones.
- Mantén un estilo de vida saludable. Come bien, procura tener un sueño reparador, haz ejercicio, evita trasnochar, así como la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaco, mantén en control las enfermedades que padezcas.
- Céntrate en ti, en las cosas que te den felicidad y te hagan sentir bien. En tu día a día saca un espacio para ti.
- Reconoce cuando necesites ayuda de terceros, eso no es debilidad.
- Sé amable contigo mismo. Trátate con cariño.
Datos para tener en cuenta
- La salud mental siempre ha sido parte de nuestra vida, sin embargo, antes de la pandemia no se hablaba mucho sobre este tema debido al estigma de ser señalado de padecer un trastorno mental.
- Los temas de ansiedad y de depresión afectan más a mujeres que a hombres. Afecta más a adultos jóvenes entre los 18 y 24 años y hasta los 30.
- En el caso de las mujeres, los médicos coinciden en afirmar que el factor hormonal puede llegar a crear un factor de riesgo para que los temas de salud mental afecten a esta población.
En la Clínica Imbanaco contamos con un equipo de médicos psiquiatras especialistas en diferentes patologías que pueden afectar la salud mental. Nuestros médicos atienden alteraciones de sueño y depresión.
Te puede interesar
https://www.imbanaco.com/dime-como-duermes-y-te-dire-como-esta-tu-salud/
https://www.imbanaco.com/aleja-la-tristeza-proyectate-positivamente/