Fatiga crónica, cuando el cansancio pone en riesgo tu salud
28 de agosto de 2024

Fatiga crónica, cuando el cansancio pone en riesgo tu salud

¿Mantienes cansado o cansada? ¿Sientes que no tiene energías y que esto no mejora con el descanso? Puedes estar padeciendo el síndrome de fatiga crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica, un síndrome que para ser diagnosticado el paciente debe tener síntomas, al menos, durante 6 meses.

Un diagnóstico al que se le debe incluir una evaluación integral desde lo biopsicosocial, "este diagnóstico nos debe permitir descartar otras condiciones médicas que puedan causar un cuadro similar, entre ellas las psiquiátricas. Por ejemplo, se deben descartar alteraciones en la función tiroidea, renal o hepática, así como trastornos afectivos", explicó nuestro médico psiquiatra Esteban López, a quien contactamos para conocer un poco más de este tema.

Según nuestro especialista en psiquiatría esta enfermedad causa fatiga persistente y debilitante, que no mejora con el descanso y empeora con la actividad física o mental. Los síntomas suelen ser marcados y limitan de forma muy significativa a quien lo padece en muchas de las áreas de su funcionamiento normal. "Desde un punto de vista psiquiátrico, la fatiga puede tener un impacto en el funcionamiento emocional y psicológico del paciente, por lo tanto, puede estar de manera conjunta con otros trastornos como la depresión y la ansiedad, entre otros", menciona el doctor López.

Síntomas:

- Fatiga persistente y severa que dura más de seis meses y no se alivia con el descanso.

- Malestar después de realizar esfuerzo físico o mental.

- Alteraciones en el patrón de sueño, como insomnio o sueño no reparador.

- Alteraciones cognitivas, comúnmente en la memoria de trabajo, la concentración y la capacidad para planear o tomar decisiones.

- Dolor de garganta y ganglios linfáticos sensibles.

- Síntomas emocionales como ansiedad, depresión, ideas de desesperanza, "aunque aún no es claro si son propios de la enfermedad o aparecen como consecuencia de la misma", precisa nuestro psiquiatra.

- Dolores musculares y articulares que no tienen una explicación médica clara y dolores de cabeza.

Causas del síndrome de la fatiga crónica

Nuestro especialista afirma que las causas exactas de este síndrome aún se encuentran en estudio, pero sí se han identificado varios factores que podrían contribuir, los cuales los relacionamos a continuación:

  • Factores biológicos como las infecciones virales, las alteraciones inmunológicas y hormonales.
  • Factores psicológicos. Aquí se enlista el estrés crónico, los traumas emocionales o los trastornos psiquiátricos preexistentes.
  • Factores sociales como el aislamiento social, conflictos interpersonales y experiencias adversas pueden influir en el desarrollo de este síndrome.

El médico Esteban López puntualiza que este síndrome puede llevar a un deterioro significativo en la calidad de vida del paciente, empezando por su funcionamiento general, "afectando la capacidad del individuo para mantener un empleo, participar en eventos sociales o incluso llevar a cabo actividades de la vida diaria y el autocuidado".

Sin embargo, a este síndrome de la fatiga crónica se le puede dar manejo para mejorar los síntomas, entre dichas opciones se encuentra la terapia cognitiva-conductual, con la que se le da manejo a los pensamientos y comportamientos; así mismo, se trabaja con las actividades diarias, se busca conservar la energía y el ejercicio que realice, buscando prevenir el malestar que puede aparecer después de realizar esfuerzo.

"El tratamiento farmacológico está indicado si el síndrome se asocia a otra condición médica o si está relacionado con síntomas psiquiátricos, por lo que puede ser necesario el uso de antidepresivos, ansiolíticos y sedantes, todo bajo el acompañamiento médico adecuado", menciona el doctor Esteban López.

Ten en cuenta

- La fatiga crónica se diferencia de la común, porque esta última es atemporal y suele estar relacionada con un esfuerzo físico, mental o emocional y se alivia con un descanso adecuado.

- La meditación, la relajación y el ejercicio dosificado pueden ayudar a manejar el cuadro clínico y mejorar el bienestar general del paciente.

- El síndrome de la fatiga crónica puede afectar a personas de cualquier edad, raza o género, sin embargo, es más común en mujeres de entre 40 y 60 años. También se ha observado que las personas con antecedentes de trastornos afectivos, ansiedad, estrés agudo o crónico pueden ser más susceptibles, al igual que personas que hayan sufrido de un cuadro viral reciente.

En nuestra Clínica contamos con un equipo médico especialista en psiquiatría altamente calificado para atender las diferentes patologías que los pacientes presenten. Igualmente contamos con un personal capacitado en la atención al paciente y una infraestructura con altos estándares de calidad.

Te puede interesar

https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/psiquiatria

https://www.imbanaco.com/es_CO/el-blog-de-clinica-imbanaco/dime-como-duermes-y-te-dire-como-esta-tu-salud

Artículos relacionados Fatiga crónica, cuando el cansancio pone en riesgo tu salud