¿Cómo mantener tu cerebro saludable?

Mantener una buena salud mental y cognitiva depende, en gran manera, del cuidado que le demos al cerebro, así como de los buenos hábitos que tengamos y de la atención que le brindemos a las enfermedades de base de padezcamos.
Nuestro médico neurólogo Daniel Reyes Torres nos entregó información valiosa sobre cómo cuidar el cerebro y enfatizó en mejorar el estilo de vida, en donde la alimentación, los hábitos y la actividad física juegan un papel importante para el buen funcionamiento de este órgano.
"Lo primero que se debe decir es que existen factores modificables para proteger el cerebro, esos factores también influyen en las patologías que se puedan llegar a padecer y en el manejo que se le den para que no lo afecten significativamente", precisa nuestro médico neurólogo, quien también tiene un máster en trastornos del movimiento.
¿Cómo cuidarlo?
Alimentación saludable: consumir alimentos ricos en antioxidantes y ácidos grasos, así como frutas, verduras y granos.
Actividad física: la actividad física mejora la circulación y también equilibra el cuerpo y la mente, por lo que practicar, no solo deporte, también el yoga o la meditación fortalece todo el organismo.
Evitar y/o controlar enfermedades prevenibles: problemas como hipertensión, diabetes y colesterol alto pueden afectar negativamente al cerebro, por lo que es crucial controlar los factores de riesgo que las pueden generar y si ya se padecen tener un seguimiento periódico.
Mente activa: La lectura es el mejor ejercicio para el cerebro, así que leer y realizar actividades mentales, como juegos o desarrollar nuevas habilidades ayudan a fortalecer este órgano.
La importancia del descanso: "el sueño es fundamental y reparador para el cerebro", menciona nuestro especialista, quien explica que al no tener un descanso óptimo y un sueño reparador se genera en el organismo cansancio, irritabilidad, olvidos y desconcentración, porque hace que el cerebro se sienta agotado.
Manejo del estrés: el estrés crónico puede dañar el cerebro con el tiempo, por lo que técnicas como la meditación, el yoga o simplemente tomarse tiempo para relajarse son importantes.
Socialización: mantener relaciones sociales activas y significativas puede ayudar a proteger contra el deterioro cognitivo y emocional.
Evitar los golpes. "Evidentemente los traumas que se pueden llegar a sufrir en algún momento se deben evitar, ya que pueden dañar la estructura como tal del cerebro y esto se puede evidenciar en la parte metabólica y de funcionamiento", puntualiza el doctor Daniel Reyes Torres.
Visita al médico si:
- Presentas dolores de cabeza inusuales o no tengan el patrón característico de una migraña o de un dolor crónico.
- Si después de un golpe presentas algún síntoma de descoordinación o que padezcas algún comportamiento inusual.
En la Clínica Imbanaco contamos con un equipo médico especializado en patologías relacionadas con el cerebro. Así mismo, contamos con el Programa de Atención Integral al paciente con Ataque Cerebrovascular que busca atender de una manera integral a los pacientes y sus familias, un Programa que cuenta con el Sello Dorado de la Joint Commission International, la organización con mayor experiencia en acreditación sanitaria en el mundo.
Te puede interesar
https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/neurologia
https://www.imbanaco.com/es_CO/programas/ataque-cerebrovascular-acv