Escucha el ritmo del corazón del tu hijo

Las arritmias en los niños no son tan comunes como las de los adultos, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, únicamente el 5% de los niños que llegan a los servicios de urgencias son por arritmias.
Es una enfermedad que puede afectar a niños de todas las edades, siendo las más frecuentes las taquicardias supraventriculares, que "son las que se generan en las aurículas que son las cámaras que se ubican en la parte superior del corazón, que no siempre se relacionan con un problema en la estructura del corazón, ellas se detactan cuando hay una frecuencia cardíaca muy rápida", menciona Milena del Pilar Prada Casilimas, médica pediatra, especialista en cardiología pediátrica de nuestra Institución.
Nos explica además que el corazón de un niño con arritmias puede latir demasiado rápido o demasiado lento, también puede saltarse un latido o tener latidos extras, lo que le puede generar al pequeño diferentes síntomas, entre ellos: "dolor de pecho, dificultad para comer o inapetencia, en casos severos desmayos o desvanecimientos, así como fatiga, debilidad, pérdida o acortamiento de la respiración (disnea), irritabilidad en los más pequeños y los más grandes pueden llegar a sentir sus latidos, cuando estos son muy rápidos", precisa la cardióloga pediatra, quien agrega que la mayoría de las arritmias en los niños no son peligrosas y desaparecen con el tratamiento de la causa que lo llevó a padecerla.
¿Qué genera la presencia de arritmias?
Algunas arritmias pueden ser generadas por cardiomiopatías, que son condiciones que pueden alterar el músculo del corazón, también están las condiciones hereditarias, "se pueden heredar algunos problemas de electricidad en el corazón, algunas medicinas influyen en su generación, las enfermedades cardíacas congénitas entran en la lista, así como las alteraciones en la quimica de la sangre, electrolitos, fiebre, deshidratación, falta de sueño, estrés, inflamaciones de cualquier tipo y las infecciones bacterianas o virales", enumera la doctora Prada.
Si la arritmia es heredada se puede presentar a muy temprana edad, en el caso de que el paciente adquiera el ritmo irregular de su corazón por una enfermedad adquirida, ya sea viral, bacteriana o por deshidratación, le podrá aparecer en cualquier momento de la vida, "en estos casos se debe mirar la causa para tratarla y así evitar problemas más adelante. Si el caso es más complejo, el paciente puede necesitar otras terapias que incluyen desde mediamentos que regulan la frecuencia cardiaca, hasta procedimientos para ablación, implante de dispositivos o cirugías para corregir lo que esté fallando", puntualiza.
¿Cómo deben ser los latidos del corazón de un niño?
Depende del rango de edad.
- Los bebés van a tener una frecuencia cardíaca más rápida. Puede ser de 100 a 180 latidos por minuto.
- A los 2 años la frecuencia cardiaca puede ser de 140
- Entre los 3 y 5 años puede tener de 80 a 120 y dormido puede hacer de 65 hasta 100 pulsaciones por minuto.
- Después de los 6 años su frecuencia cardíaca comienza a parecerse a la de un adulto, estando despierto puede llegar a los 118 pulsaciones y dormido hasta 100.
- Los de más de 9 años pueden hacer frecuencias de 60 a 100 pulsaciones despierto y dormido de 50 a 90.
¿Qué cuidados se deben tener con los niños que presenten arritmias?
Dependen de las causas. "Se le da manejo específico, si es por causa de una infección, inflamación, trastorno de la quimica sanguinea y si es otra la causa se evaluará con exámenes especiales para monitorearlo y definir el tratamiento. Lo que sí es necesario es que cuando los padres identifiquen palpitaciones irregulares prolongadas y que den otros síntomas, acudan a urgencias para evaluar la electricidad de su corazón", concluye la galena.
En la Clínica Imbanaco contamos con un equipo multidisciplinario para atender las diferentes patologías que puedan presentar los niños. Contamos con la unidad de cardiopatías congénitas, con especialistas en electrofisiología, cirugía cardiovascular pediátrica, hemodinamia pediátrica, cardiología pediátrica con evaluación fetal, clínica de hipertensión pulmonar, clínica de falla cardiaca avanzada y trasplante de corazón infantil.
Te puede interesar