El dolor pélvico no es normal. Identifícalo y actúa
25 de septiembre de 2024

El dolor pélvico no es normal. Identifícalo y actúa

El dolor pélvico es una afección que puede padecerla cualquier persona y se manifiesta con malestar por debajo del ombligo, las caderas, la región perineal y la región lumbosacra, malestar que puede variar entre algo leve y ligero, hasta un dolor intenso que puede debilitar a quien lo padece.

Y para hablar sobre el dolor pélvico, debemos decir en una primera instancia que el dolor es un mecanismo de protección del cuerpo, que se asocia a una lesión real o potencial y que se debe distinguir entre los dolores agudos y crónicos.

Consultamos a nuestra médica ginecóloga Claudia Bastidas Guarín, especialista en cirugía de mínima invasión y dolor pélvico, para que nos hablara sobre este tema que en su estado crónico puede afectar al 24% de la población femenina.

Causas del dolor pélvico

Las causas del dolor pélvico son muy variadas, pero para darle un manejo adecuado se debe identificar si se trata de dolor pélvico agudo o dolor pélvico crónico, "ya que su fisiopatología es muy distinta y el manejo de cada una es completamente diferente", menciona nuestra médica.

En el caso del dolor agudo, este se presenta de manera reciente y tiene una duración menor a tres meses, mientras que el dolor crónico es aquel que es persistente después de tener un desencadenante y tiene más de 3 meses de duración.

"El dolor crónico tiene una prevalencia del 24% y se define como el dolor que se percibe y se origina en la pelvis y, a menudo, se asocia con consecuencias negativas cognitivas, conductuales, sexuales, emocionales y síntomas que sugieren disfunción del tracto urinario inferior, sexual, intestinal, miofascial o ginecológica", precisa la doctora Claudia Bastidas.

¿Qué causa el dolor pélvico?

El dolor pélvico tiene múltiples causas y puede ser secundario a diferentes orígenes. Nuestra ginecóloga obstetra, especialista en cirugía de mínima invasión y dolor pélvico detalla los múltiples causales de este tipo de dolor.

Causas ginecológicas: dismenorrea (dolor cuando se tiene la menstruación), endometriosis (presencia de glándulas y estroma similar al endometrio por fuera del útero), síndrome premenstrual, síndrome de ovario remanente, síndrome congestivo pélvico, enfermedad pélvica inflamatoria, vulvodinia (dolor alrededor de la vulva), adenomiosis (presencia de tejido endometrial en la pared del útero), miomatosis, pólipo endometrial, prolapso uterino, estenosis cervical, cáncer de ovario.

Causas gastrointestinales: síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, enfermedad diverticular, tumores del tracto digestivo, hernias, endometriosis rectal.

Causas genitourinarias: cistitis intersticial, endometriosis vesical, pólipos vesicales, infección urinaria crónica, litiasis urinaria, uretritis, tumor de vía urinaria, síndrome de vejiga dolorosa.

Causas neurológicas: hernia discal, dolor lumbar crónico, neuralgia, síndrome de compresión vertebral, síndrome de cala de caballo.

Causas musculoesqueléticas: dolor miofascial abdominal y pélvico, coxigodinia (dolor del cóccix), artrosis lumbar y sacra, espondiloartritis anquilosante (artritis crónica).

Factores psicosociales: depresión, ansiedad, sensibilización central, catastrofización.

Al tener tantas causas, se convierte en una afección debilitante para quien lo padece y tiene un gran impacto en la calidad de vida en la mujer, relacionada tanto a la salud, como a su intimidad y productividad laboral. "Las mujeres que padecen esta patología, generalmente se aíslan de todas sus actividades. Esto ocasionado por el dolor ya sea cíclico o permanente", menciona nuestra médica especialista.

Al tema físico, se suma también el psicológico, pues se ha evidenciado que la persona que padece de dolor pélvico crónico puede llegar a experimentar alteraciones como ansiedad, depresión, estrés o ira. "Por ello el manejo de esta enfermedad se debe manejar por grupos transdisciplinarios que abarquen diferentes áreas. Se puede trabajar también el estilo de vida y terapias que incluyan fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, entre otros. El dolor no es normal y por ello hay que actuar cuando aparezca", concluyó la doctora Bastidas.

En nuestra Clínica contamos con un grupo de especialistas calificados para el manejo del dolor pélvico y cirugía de mínima invasión, quienes abordan al paciente de manera integral.

Te puede interesar

https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/cirugia-minimamente-invasiva-y-de-dolor-pelvico

https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/ginecologia-y-obstetricia

Artículos relacionados El dolor pélvico no es normal. Identifícalo y actúa