Dormir bien, es estar bien
19 de marzo de 2025

Dormir bien, es estar bien

No dormir lo suficiente o no tener un sueño reparador, puede generar diversas alteraciones en el organismo, que se traducen en enfermedades físicas e incluso en problemas mentales.

Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, ACMESEste enlace se abrirá en una ventana nueva, en Colombia el 59% de la población padece algún trastorno del sueño, como el insomnio, la apnea obstructiva del sueño, la parálisis de sueño y el sonambulismo, entre otros.

En el mes de marzo, por iniciativa de la World Sleep SocietyEste enlace se abrirá en una ventana nueva, se conmemora el Día Mundial del Sueño, este año con el lema "hagamos del sueño saludable una prioridad" y por ello, hoy queremos compartirte, de mano de nuestros especialistas, recomendaciones para mejorar tu descanso y tener un sueño saludable y reparador.

¿Por qué es sano dormir bien?

Porque es una función indispensable para que el organismo trabaje adecuadamente. "Aquellas personas que no duermen bien pueden desarrollar enfermedades de diversos tipos como, por ejemplo: enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia, depresión y ansiedad, con evidencia del aumento del riesgo relativo de todas las causas de mortalidad,", precisa nuestro psiquiatra y especialista en Medicina del Sueño, doctor César González CaroEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

¿Cuánto se debe dormir?

  • Las asociaciones de sueño a nivel mundial han acordado que un adulto debe dormir entre 6 y 8 horas.
  • Especialistas en Medicina del sueño, indican que los niños pueden llegar a dormir entre 9 y 10 horas, los jóvenes alrededor de 9 y los adultos mayores entre 6 y 7 horas.
  • No dormir lo suficiente puede generar síntomas de somnolencia diurna, embotamiento, irritabilidad, síntomas de ansiedad y depresión, cambios cognitivos y quejas físicas diversas,
  • Muchos procesos hormonales que hacen parte del llamado ritmo circadiano, se llevan a cabo durante la noche y estos se pueden ver alterados con los problemas de sueño.

¿Causas del trastorno del sueño?

  • Genéticas. Algunos pacientes refieren historia familiar de trastorno del sueño en parientes de primer grado de consanguinidad.
  • Medioambiental: calor o frio, espacios poco ventilados, con mucho ruido o muy luminosos, entre otros.
  • Características de la persona que presenta el trastorno: personas sensibles a los sonidos, si es hombre o mujer y la edad puede influir.
  • La alimentación: ingerir alimentos pesados en horas de la noche puede afectar el sueño.
  • El ejercicio: el momento en que lo hace y cómo lo hace, especialmente en las horas de la tarde o de la noche.
  • Enfermedades médicas como problemas respiratorios, dolores articulares, apnea del sueño pueden influir.

Te recomendamos

  • Usa la cama para dormir. En este lugar no se debe ver televisión, responder correos, descansar, leer o comer.
  • Si no puedes quedarte dormido, sal de la cama, siéntate en una silla y espera a que te regrese el sueño.
  • Si te despiertas en la noche evita prender luces, mirar la hora o encender el celular.
  • Crea hábitos para dormir. Elige una hora para ir a la cama y otra para levantarte y cúmplela.
  • Si vas a ingerir alimentos en la noche, que estos sean livianos.
  • Si sientes que se te dificulta dormir, opta por hacer ejercicio en la mañana o al medio día.
  • Evita el consumo de bebidas estimulantes o que contengan cafeína como las bebidas oscuras,
  • Si vas a hacer una siesta, que esta sea corta, esta se debe hacer en posición semisentada y no acostada.
  • Dúchate antes de irte a dormir, "así se disminuye la temperatura corporal y se prepara al cuerpo para el descanso", menciona el médico.
  • Practica técnicas de relajación y mediación
  • No te automediques.

Ten en cuenta

  • En el mundo se han tipificado alrededor de 100 trastornos relacionados con el sueño, los cuales tienen diferentes causas, manejos y recomendaciones.
  • Entre los trastornos del sueño que se han identificado el más frecuente es el insomnio.
  • Busca ayuda profesional con personal de salud calificado para recibir la ayuda más adecuada.

Te puede interesar

https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/psiquiatria