Cáncer de ovario, un riesgo silencioso

Este mes se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha para recordar la importancia de visitar al médico, por lo menos, una vez al año, recordando que la detección temprana permite comenzar a tiempo el tratamiento médico.
Igualmente, es importante también recordar que en el mundo la incidencia de este tipo de cáncer es de 7.5 por cada cien mil habitantes, según datos entregados por el Observatorio Global de Cáncer, mientras que en Colombia la prevalencia es de 24.5 por cien mil habitantes, datos entregados por nuestro ginecólogo oncólogo Juan Pablo Suso Ayerbe.
"Estas cifras convierten al cáncer de ovario en un problema de salud pública a nivel mundial, debido a que es una enfermedad silenciosa y a que no existe un método de detección temprana que haga que las cifras disminuyan; por ello es importante la visita periódica al ginecólogo y lograr así un control en cada caso", precisa nuestro médico oncólogo.
¿Cómo se manifiesta el cáncer de ovario?
- Distención abdominal.
- Dolor bajo.
- Molestias gastrointestinales.
- "Eventualmente se pueden presentar sangrados vaginales. Es importante que, ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, que no sean usuales y sean recurrentes, visitar al médico, quien evaluará el caso y realizará una atención integral", explica el doctor Suso Ayerbe.
¿A quiénes afecta más el cáncer de ovario?
Depende el tipo de tumor.
- Los tumores de ovario de células germinales ocurren en el 2% de la población. Tienen características particulares y comportamientos particulares. Se diagnostican de manera temprana y se requiere manejo quirúrgico.
- Tumores epiteliales son los más frecuentes. Se presentan en edades más avanzadas, en pacientes por encima de los 35 o 40 años y la mayoría de estos tumores de ovario aparecen en la edad posmenopáusica, "pero no significa que la paciente más joven no esté en riesgo de padecerlo. Los controles y la atención ante cualquier sintomatología es la herramienta que nos permite actuar de manera rápida", precisa el galeno.
Datos a tener en cuenta del cáncer de ovario
- El cáncer de ovario es tratable y es importante que cuando se detecte el manejo se direccione a un especialista en ginecología oncológica, especialidad con la que contamos en nuestra clínica.
- Existen factores de riesgo para que se desarrolle un tumor en el ovario, entre ellos está que la paciente haya tenido desarrollo precoz (la menstruación haya llegado antes de los 12 años), que la paciente tenga en su historia clínica problemas de infertilidad. Así mismo, pacientes cuya menopausia llegue más tardía de los 55 años, que no hayan tenido hijos y que tengan antecedentes de cáncer en la familia.
- El cáncer de ovario es una enfermedad que se puede prevenir en pacientes que tengan estudios genéticos que demuestre tumores familiares, determinados genéticamente. Lo ideal es que se haga el manejo 10 años antes de cuando apareció el cáncer al familiar directo, para así darle el manejo preventivo.
En nuestra Institución contamos con un grupo médico de especialistas en ginecología y obstetricia y ginecología oncológica dispuestos a atender las diferentes patologías que pueden presentar nuestros pacientes, así como recursos tecnológicos e infraestructura para la atención de la ciudadanía.
Te puede interesar
https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/ginecologia-y-obstetricia
https://www.imbanaco.com/es_CO/especialidades/ginecologia-oncologica