Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son una de las estrategias prioritarias, evaluadas por la Joint Commission International, para acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas que adoptan estas acciones para la seguridad de los pacientes.

La Clínica Imbanaco implementa las metas internacionales de seguridad del paciente para fortalecer la calidad en la atención.

Meta 1

Identificar correctamente a los pacientes.

  • Utilizamos dos identificadores para identificar correctamente a los pacientes
    • Nombres y Apellidos completos correctos.
    • Número de identificación.
  • Utilizamos siempre los dos identificadores antes de:
    • Administrar medicamentos.
    • Administrar componentes sanguíneos.
    • Extraer sangre u otras muestras para análisis clínico.
    • Realizar procedimientos.
  • No identificamos a los pacientes por su ubicación, número de habitación o cubículo.
  • Identificamos toda documentación del paciente relacionada con la historia clínica.

Meta 2

Mejorar la comunicación efectiva.

  • No se cumplen órdenes médicas verbales, sólo en casos de emergencia clínica, en salas de cirugía y/o procedimientos.
  • Se cumple el protocolo establecido de órdenes médicas verbales en: emergencias clínicas del paciente, en salas de cirugía y/o procedimientos.
  • Aplicamos siempre el protocolo de comunicación redundante en el informe telefónico de resultados de diagnósticos críticos, de la siguiente manera:
    • El servicio de diagnóstico informa el resultado crítico del paciente.
    • El servicio asistencial que recibe el mensaje registra la información en la historia clínica del paciente.
    • El servicio diagnóstico solicita al servicio asistencial que repita el resultado que fue informado.
    • El servicio de diagnóstico verifica que la información recibida es correcta.
    • Atención: la información recibida por el servicio asistencial es inmediatamente presentada al médico tratante del paciente.
  • Se fortalece la comunicación efectiva en las entregas de turno, en los traslados de pacientes, entre servicios y en las remisiones de los pacientes a otras instituciones.

Meta 3

Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto riesgo.

  • Los medicamentos son clasificados de acuerdo a su riesgo:
    • Rojo: Medicamento de alto riesgo.
    • Amarillo: Medicamento similar.
    • Azul: Medicamento de alto riesgo y similar.
  • Aplicamos siempre los ocho correctos en el uso de medicamentos.
  • Los pacientes con alergias son identificados con sticker naranja.
  • Los medicamentos que son preparados en diluciones para su administración, deben estar correctamente rotulados según los datos requeridos en el sticker.
  • Los medicamentos de alto riesgo que son envasados por fuera de su empaque original, deben de estar correctamente rotulados y controlados.
  • Los electrolitos concentrados que se almacenan en las unidades de atención al paciente están clasificados con sticker rojo y se almacenan de forma controlada.
  • Los medicamentos de control especial preparados en diluciones para su administración siempre deben de estar rotulados y bajo su custodia por el personal de enfermería.

Meta 4

Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto.

  • Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, el paciente correcto y la lateralidad correcta.
  • Identificamos la lateralidad correcta a intervenir con la palabra SI.
  • En la realización de cirugías y procedimientos de nuestros pacientes, aplicamos listas de chequeo de seguridad del paciente, en los tiempos del ingreso a la sala – antes del procedimiento – y antes de la salida de la sala.
  • El equipo médico completo debe de llevar a cabo y documentar la lista de chequeo de seguridad operatoria y/o de procedimientos, la cual incluye el tiempo fuera o “Time-Out” antes de comenzar el procedimiento.

Meta 5

Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud.

  •  Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos campañas anuales para fortalecer esta práctica segura.
  • Prevenimos las infecciones asociadas al uso de Dispositivos invasivos con el cumplimiento de guías y protocolos establecidos para la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. IAAS.
  • Cumplimos con las medidas de bioseguridad en el manejo clínico de nuestros pacientes como lo establece el Programa de Salud Ocupacional de la Clínica Imbanaco.

Meta 6

Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.

  • Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos reevaluación del paciente cuando así lo indique su estado clínico.
  • Colocamos un sticker lila que identifica al paciente con riesgo de caída.
  • Aplicamos medidas preventivas para evitar caídas de pacientes, principalmente la educación al paciente y tu familia.

Meta 7

Prevenir la aparición de zonas de presión en el paciente.

  • Paso 1: Identificamos factores de riesgo de zonas de presión en el paciente-
  • Paso 2: Colocamos un sistema de alerta que identifica al paciente con riesgo de zona de presión.
  • Paso 3: Aplicamos medidas preventivas para el alto riesgo de zona de presión:
    • Movilización del paciente.
    • Hidratación de piel.
    • Vigilancia activa.