20 de marzo de 2019

Segunda causa de muerte en mujeres, Virus del Papiloma Humano, un problema de salud pública en Colombia

Recomendaciones de salud
Dra-Nubia1 (1)Dra-Nubia1 (1)

De acuerdo con la epidemióloga, la Dra. Nubia Muñoz se presentan más de 4.000 casos nuevos por año y más de 2.000 mujeres mueren por cáncer cervical en Colombia.

La Dra. Nubia Muñoz ha liderado y desarrollado investigaciones en más de 50 países alrededor del mundo con el fin de identificar la causa de este cáncer, para después de 30 años con el apoyo de colegas de diferentes nacionalidades, lograr identificar que el virus del papiloma humano era la causa principal de este cáncer.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección sexualmente transmitida más común que existe. Por lo general, el VPH es inofensivo y desaparece espontáneamente, pero algunos tipos pueden provocar verrugas genitales o cáncer.

Las infecciones genitales por VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las personas sexualmente activas se contagian con el VPH en algún momento de su vida. La mayoría de las personas con VPH no presentan síntomas y se sienten en prefectas condiciones de salud, por lo que generalmente no saben que están infectadas.

Los síntomas del VPH que se pueden presentar son:

  • Pequeñas verrugas en la región íntima masculina o femenina.
  • Estas verrugas pueden estar presentes en la región del cuello uterino (por lo que no son visibles) y no estar presentes en la región íntima externa femenina.

Los síntomas pueden estar ausentes a pesar de la presencia del virus. Esto ocurre principalmente en los hombres, pero también puede ocurrir en las mujeres.

Con el fin de erradicar dicha enfermedad, que tiene en alerta los indicadores de salud pública en el país, se realizan investigaciones para encontrar el origen y así crear la vacuna contra el VPH, la cual está indicada para mujeres y hombres desde los 9 años en adelante y sirve para disminuir el riesgo de cáncer en el cuello uterino, pene y ano. "La eficacia de la vacuna llega al 100% en las niñas entre los 9 y 13 años, sobre todo cuando es administrada antes del primer contacto íntimo" así lo manifiesta la Dra. Nubia Muñoz.

Quien ya tuvo contacto íntimo o ya posee VPH puede aplicarse la vacuna porque protege contra otros tipos de VPH. Después de aplicada la vacuna es necesario de igual forma utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales, para así evitar la contaminación con otros virus del VPH.

"Para el Centro Médico Imbanaco es muy importante crear y brindar espacios que permitan compartir y divulgar el conocimiento de expertos científicos exitosos a nivel mundial, como lo es la Dra. Nubia Muñoz, quien apoyó y lideró el desarrollo de la vacuna para la prevención del cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte de mujeres a nivel global", lo afirma el Dr. Alejandro de la Torre, Director Científico de la Institución.

En el 2018 fue galardonada con el Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo por sus trabajos para relacionar el virus del papiloma con el cáncer de cuello de útero. Por mucho tiempo ha trabajado en Agency for Research on cancer (IARC) en Lyon, Francia.

"Me siento privilegiada y muy afortunada al saber que el trabajo que he venido realizando por más de 40 años, en más de 50 países, hoy se han desarrollado mecanismos de defensa, innovaciones científicas que han permitido prevenir el cáncer de cuello uterino, conociendo el origen de las cosas", señala la Dra. Nubia Muñoz Calero al reconocer la dedicación y compromiso en su trabajo por más de cuatro décadas, implementando pruebas con excelentes resultados comprobados.

En la conferencia realizada en la sede principal del Centro Médico Imbanaco, se le otorgó además el Reconocimiento MUJER FIGO 2015, Congreso Mundial realizado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia; por su destacada labor y compromiso permanente con los avances científicos experimentados a través de la medicina, en la búsqueda del bienestar de la comunidad mundial; de este reconocimiento le hizo entrega el Dr. Edgar Iván Ortiz y la Dra. María Cecilia Arturo, especialistas en ginecología y obstetricia del Centro Médico Imbanaco.

"Son muchos los avances científicos que se esperan continuar alcanzando, se sigue trabajando en la búsqueda de consciencia y seguridad de la comunidad, transmitir el sentir de los beneficios del uso de la vacuna en niñas desde los 9 años, teniendo casos exitosos en más de 20 países. Esa es la labor que se tiene ahora, ya se tiene el mecanismo de defensa y prevención, ahora es necesario que sea usado con plena confianza y seguridad de que sí funciona. Es el resultado de muchos años de trabajo en compañía de científicos de muchas partes del mundo, quienes entregamos hoy a la sociedad un resultado positivo, valioso a disposición de todos", concluye la epidemióloga vallecaucana, al compartir lo que se está proyectando y el panorama actual en el que se encuentra el cáncer de cuello uterino y el desarrollo e implementación de la vacuna del papiloma humano (VPH).

Noticias relacionadas Segunda causa de muerte en mujeres, Virus del Papiloma Humano, un problema de salud pública en Colombia