El cáncer de colon se puede prevenir, se puede curar
Recomendaciones de salud
El próximo 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, por lo que fue el tema central de este primer encuentro de Charla con el Especialista, Educando a la Comunidad, espacio que contó con la participación de la Dra. Sandra Lorena Avendaño, Coloproctóloga de la Institución, quien con su amplia experiencia aclaró las dudas e informar a los asistentes del auditorio y participantes conectados a través del Facebook Live.
El Centro Médico Imbanaco cuenta con un grupo de especialistas multidisciplinario que apoya el diagnóstico y tratamiento de las principales afecciones que conllevan al diagnóstico de cáncer de colon. Los signos de alarma con los que comúnmente acuden los pacientes con sospecha de este tipo de enfermedad están asociados con afectaciones durante la deposición. "Aparición de sangre en las deposiciones, dolor abdominal persistente, cambios en el hábito intestinal como diarrea o estreñimiento con duración de más de un mes, sangre oculta en heces positivo, cambio en la forma de las deposiciones en forma delgadas o encintadas, además de síntomas como sensación de evacuación incompleta, fatiga, pérdida de peso no intencionada, son algunas de las condiciones por las que acuden los pacientes a consulta. Toda persona de 50 años o más que tenga alguno de estos síntomas se le debe enviar de inmediato una Colonoscopia total" destaca la especialista. La doctora Sandra Lorena Avendaño, médica especialista en coloproctología (cirugía de colon, recto y ano) del Centro Médico Imbanaco.
Muchos de estos síntomas están relacionados con afecciones distintas al cáncer de colon, como infecciones, hemorroides o síndrome de intestino irritable. Por ello, sipresenta cualquiera de estos signos, es importante que consulte con su médico de inmediato para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario.
Dentro de los mecanismos de prevención que existen para evitar el cáncer de colon, se conocen dos tipos: la prevención primaria, es lo que el paciente puede hacer para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de colon, y la prevención secundaria, se refiere a las medias que un gobierno asume para la población en general y evita el desarrollo acelerado de la patología.
Dentro de los hábitos de vida saludable, la Doctora Avendaño, recomienda hacer ejercicio por lo menos 5 veces por semana más de 30 minutos, evitar la obesidad teniendo una alimentación balanceada incluyendo frutas y verduras, suprimir el alcohol y el cigarrillo.
Con relación a la prevención secundaria las pruebas que el gobierno adoptó desde mayo de 2013 están publicadas en las guías de manejo del Ministerio de la Protección Social, en las que se menciona que toda persona a partir de los 50 años que no tenga síntomas tiene derecho a que le realicen sangre oculta en heces con inmunoquímica y cada 2 años una colonoscopia total cada 10 años. Lo cual debe ser cubierto por la entidad de salud a la que pertenezca.
¿Por qué se presenta el Cáncer de Colon?
El cáncer comienza como un crecimiento llamado pólipo en el revestimiento interno del colon o del recto. Algunos tipos de pólipos pueden convertirse en cáncer en el transcurso de varios años. La probabilidad de transformarse en un cáncer depende del tipo de pólipo. Los pólipos que pueden originar el cáncer de colon son los Pólipos adenomatosos (adenomas). Debido a esto, los adenomas se denominan afecciones precancerosas, explica la doctora Avendaño, especialista en este tema.
Cabe anotar que la mayoría de los cánceres colorrectales, es decir, más del 90% se presenta en personas sin antecedentes familiares. En el mundo la incidencia de cáncer de colon inicia a los 50 años, aunque en Estados Unidos inicia a los 45 años; y en la medida que envejecen las personas el riesgo aumenta exponencialmente.
Teniendo en cuenta que esta patología es la cuarta causa de muerte por cáncer en Colombia; en Cali, según el registro poblacional de la enfermedad, la incidencia alcanzó cifras hasta de 14 por cada 100.000 habitantes para alcanzar el tercer lugar.
Cifras alarmantes que permiten adoptar campañas y estrategias que ayuden a la prevención y aumenten el interés en la comunidad a realizarse controles médicos que permitan diagnosticar cualquier anomalía que se pueda presentar con relación al cáncer de colon; uno de los cánceres que permite ser curado, sin olvidar, que el tratamiento más importante es el que se realiza antes de que aparezca el cáncer de colon, es decir, cuando está la lesión precancerosa, que son los "pólipos", los cuales se retiran durante una colonoscopia evitando su desarrollo en el intestino, manifiesta la coloproctóloga.
"Una vez que aparece el cáncer de colon el manejo depende del nivel en el que se encuentra, es decir, de qué tanto el tumor ha penetrado en las capas del intestino y si ya ha hecho metástasis. En estos casos las tasas de sobrevida a 5 años son: In situ (etapa inicial): 100% - localizado: 90% - regional: 71% - distante: 14%", explica la especialista de la Institución.
Al encontrarse, el cáncer en su etapa inicial, generalmente se puede tratar a través de una colonoscopia en la que se realiza una extracción directa del tumor sin requerir más tratamiento; pero sí demanda tener seguimiento estrecho por colonoscopia periódicamente. Una vez el tumor invade profundamente las capas del intestino, se considera como tumor invasivo, el paso a seguir es realizar la cirugía; si se presenta un tumor con niveles más avanzados se requiere la ayuda de la quimioterapia para que este no se propague a otros órganos y haga metástasis. Cuando se presenta la quimioterapia es el tratamiento de elección ya que mejora la sobrevida de los pacientes intervenidos.
El pasado 27 de marzo, se llevó a cabo el espacio creado para promover el conocimiento e incentivar el interés en la prevención de enfermedades, "Charla con el especialista, Educando a la Comunidad" estrenó un nuevo formato con ambientación fresca que permitió brindarle a los asistentes un momento agradable, adicionalmente, se realizó transmisión en vivo a través de la red social Facebook, que permitió la conexión de personas interesadas que no lograron desplazarse hasta las instalaciones del Centro Médico Imbanaco.
Vea la Conferencia en el siguiente Link
- 25 de abril de 2025
- 8 de abril de 2025
- 3 de febrero de 2025
- 31 de enero de 2025