Tuberculosis una epidemia latente

¿Qué es y cuáles son los síntomas que hagan pensar en infección tuberculosa pulmonar?
Es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones, el germen responsable es el Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de persona a persona a través del aire; quien padece tuberculosis pulmonar activa puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas con las que tenga contacto estrecho por lo que, para los convivientes resulta altamente contagiosa. Aun así, hay un aspecto positivo, puede prevenirse e incluso curarse si se atiende a tiempo. Los síntomas más frecuentes son tos con expectoración verdosa y a veces con sangre, debilidad, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso e inapetencia.
Existen varios tipos o clasificaciones de tuberculosis, al respecto el Dr. Augusto Rodríguez, Internista Neumólogo de la Clínica Imbanaco nos aclara "Según el órgano afectado se clasifica en pulmonar y extrapulmonar; de acuerdo con la respuesta al tratamiento se clasifica en sensible o resistente a medicamentos. Las formas más graves, como la que afecta las meninges (en el cerebro) y la diseminada (puede afectar muchos órganos) se previenen con la vacuna BCG. En términos de tratamiento, aunque ha habido avances, el desarrollo no es tan rápido o significativo como en otras áreas de la medicina. Hoy en día, uno de los retos más desafiantes es contener la propagación de la tuberculosis resistente (especialmente la multidrogoresistente, resistente a por lo menos dos medicamentos -la Isoniazida y la Rifampina). El éxito del tratamiento para la tuberculosis sensible es alto siempre y cuando se cumpla con el esquema sin interrupción, logrando curación en la mayoría de los pacientes".
Según datos de la OMS, la cuarta parte de la población mundial tiene el bacilo que produce la tuberculosis (se contagió pero no está enfermo aún) y entre un 5 y un 15%, tiene riesgo de desarrollarla, así lo explica el Dr. Rodríguez "Se llama tuberculosis latente, la persona tiene el bacilo en su interior (por decirlo de alguna manera, está encapsulado en los ganglios) pero no ha enfermado y, bajo ciertas situaciones que deterioran su sistema inmune (cáncer, infección por VIH o uso de algunos medicamentos que alteran la inmunidad), este puede liberarse y desencadenar la tuberculosis activa.
Tuberculosis y Covid-19
La tuberculosis no ha sido ajena al impacto del Covid-19, no podemos desconocer que es una enfermedad que presenta marcadas diferencias de acuerdo con la condición económica de los países (donde la pobreza está latente, la tuberculosis no ha sido controlada) por ello dicho impacto ha sido más bajo en los sitios donde existen programas de control fuertes, pues se ha logrado mantener el orden en la dispensación de medicamentos y en la atención integral a los pacientes. Según nos informa el Dr. Rodríguez "No se ha comprobado que el Covid-19 empeore la evolución de la tuberculosis como tampoco que esta aumente el riesgo de padecer Covid-19 de forma severa, pero todo parece indicar que ambas situaciones son posibles. Otro reto es diferenciar los síntomas (tos, fiebre, debilidad) por tanto, el personal de salud puede tardar en considerar la tuberculosis como causa de los síntomas pensando primero en Covid-19".
Datos de interés
- Datos de la OMS registran en 2019, 1,5 millones de muertes por tuberculosis en el mundo.
- Es una de las 10 principales causas de muerte.
- Aunque a nivel mundial la incidencia ha disminuido 2% cada año, en los últimos 5 años, en Colombia, se ha observado un incremento a 27,31 casos por cada 100.000 habitantes (boletín epidemiológico semana 12 15 a 21 marzo 2020)
- Es la principal causa de muerte por un único agente infeccioso (más que VIH/SIDA).
Para tener en cuenta:
- Esta es una enfermedad aún frecuente en nuestro medio. Puede afectar a todos por igual, no solo a personas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica o con deterioro del sistema inmune.
- Si una persona presenta tos con expectoración por 14 o más días debe consultar a su servicio de salud (sintomático respiratorio).
- Se puede curar si tras el diagnóstico, se sigue estrictamente el tratamiento y se mejoran las condiciones generales (alimentación adecuada, habitación limpia y bien ventilada, entre otras).
- No olvidemos que la tuberculosis puede tener síntomas parecidos al Covid-19, por lo que se deben mantener los protocolos cuando una persona es sintomática respiratoria.
- La vacuna BCG es una herramienta valiosa para combatir las formas más graves de tuberculosis.