Ola de calor, trae deshidratación

- La exposición directa al sol puede sacar de funcionamiento los mecanismo de defensa técnica (sistema de refrigeración del organismo) y disparar la temperatura de cuerpo.
- La piel caliente, seca y enrojecida (sin sudor), el pulso acelerado, el dolor de cabeza, el mareo, las náuseas, la confusión y hasta la pérdida del conocimiento, suelen ser los síntomas evidentes al estar expuesto ante la ‘ola de calor’.
¿Sabías que tu cuerpo, como una máquina, se puede recalentar? ¿Que una exposición a altas temperaturas por espacio entre 15 y 30 minutos son acumulables? Sucede algo parecido a un cuadro febril intenso, con el resto de manifestaciones descritas. En medicina se denomina "Golpe de Calor" y es la enfermedad más grave relacionada con el calor.
En Cali esta manifestación es más frecuente en personas que trabajan en áreas al aire libre o aquellas que hacen ejercicios o deportes en ambientes abiertos y que reciben los rayos solares de manera directa, especialmente en horas en que el sol está en el cenit, es decir, entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.
Se produce cuando una cantidad de calor no es eliminable por los sistemas de refrigeración del organismo (dilatación de los vasos sanguíneos superficiales, sudoración y respiración): Porque la producción de calor corporal es excesiva, porque la temperatura ambiente es muy elevada o porque los mecanismos de eliminación de calor no funcionan correctamente. Generalmente ocurre por la combinación de estos tres factores.
Según los especialistas, una persona puede iniciar un período de agotamiento por calor con sudoración copiosa, palidez, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareo, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Cuando estos síntomas se exacerban sobreviene el "Golpe de Calor".
"Es probable que la piel esté fría y húmeda. El pulso rápido y débil y la respiración rápida y superficial. Si estos signos de agotamiento por calor no se atienden pueden convertirse en "Golpe de Calor". Busque atención médica si los síntomas empeoran o duran más de una hora", afirma, el doctor Carlos Vargas, coordinador de Urgencias del Centro Médico Imbanaco.
En el "Golpe de Calor", lo que ocurre es que el cuerpo entra en confusión porque es incapaz de regular su propia temperatura. Los mecanismos de defensa térmica del organismo (parecidos al termostato de una máquina) resultan insuficientes ante una excesiva exposición al sol o a las altas temperaturas del verano, como ocurre con la actual "ola de calor", en la ciudad.
"Se pueden alterar las funciones metabólicas, efectos nefastos sobre el corazón o los pulmones que provocan severos problemas de salud, sobre todo en aquellas personas más vulnerables", indica el doctor Vargas.
Normalmente existen mecanismos neuroquímicos que regulan la temperatura corporal y que hacen que esta se mantenga estable en los 36ºC, sin importar si en el medio ambiente hace frío o si hace calor.
La piel y el tejido graso subcutáneo son estructuras muy importantes en la regulación térmica. Su papel se centra en el efecto barrera a la entrada del calor o el frío en el cuerpo. Contiene receptores sensitivos de tipo térmico que son los encargados de modular las respuestas neuroquímicas. La transpiración cutánea (sudoración) permite eliminar calor en forma de gotas de agua e iones (cloro y sodio especialmente) y estabilizar los 36ºC internos, frente a las altas temperaturas externas.
La respiración, por eliminación de vapor de agua, sirve también para esta función reguladora. Diversos cambios circulatorios intervienen también, aumentando o disminuyendo el riego sanguíneo de todo el cuerpo, según la temperatura exterior.
Y el cerebro, a partir de los estímulos sensitivos y circulatorios que recibe, produce neurotransmisores pirógenos internos, capaces de aumentar o disminuir la temperatura corporal.
En ciudades con altas temperaturas como Cali, son muy frecuentes los episodios de agotamiento por calor, especialmente en deportistas de alto rendimiento, como los jugadores de fútbol. Estos últimos, con apoyo del equipo médico, reciben manejo y atención oportunos que evitan que se llegue a un golpe de calor.
No se exponga al sol por períodos prolongados de tiempo. Si lo hace o tiene que caminar un trecho largo bajo el sol, es mejor que se proteja la cabeza e ingiera agua o líquidos. ¡El golpe de calor, puede ser un certero golpe a su salud y a su vida!
CONSEJOS PRÁCTICOS DURANTE OLA DE CALOR
- Consuma 2.5 litros de líquidos al día. Personas en embarazo, lactancia o ancianos, consuma 3 litros de líquidos al día.
- Aumente el consumo de frutas y verduras, esto aportará gran contenido de líquido al organismo.
- Disminuya el consumo de bebidas alcohólicas, bebidas que contengan cafeína, ya que estas causan una mayor pérdida de líquidos corporales.
- Use protector solar diariamente, repita la aplicación tres veces al día.
- Utilice ropa ligera, preferiblemente de fibras naturales y colores claros.
Síntomas que indican deshidratación:
- vértigo
- vómito
- desmayos
- alteraciones visuales
- orina escasa y oscura