Estreñimiento en niños

Se define que el niño presenta estreñimiento cuando se evidencia disminución en la frecuencia de las deposiciones o deposiciones dolorosas. Esto, es muy común en los niños de todas las edades en especial al inicio del entrenamiento de ir al baño solos y durante la época escolar, representado un 3% de las consultas pediátricas y por lo menos el 25% de las consultas a gastroenterología pediátrica, afirma la doctora Luz Eugenia Aragón pediatra gastroenteróloga del Centro Médico Imbanaco.
¿Porqué ocurre el estreñimiento?
El estreñimiento puede ser orgánico o funcional. El estreñimiento orgánico tiene una causa identificable como enfermedad colon o problema neurológico. Por fortuna la mayoría de los estreñimientos son funcionales donde no hay una causa identificable sin embargo no es un problema, pero en muchas ocasiones crea mucha preocupación a los padres.
En algunos beses, el esfuerzo y dificultad para defecar (usualmente heces blandas) pueden deberse a inmadurez del sistema nervioso lo cual se refleja en una defecación descoordinada en la cual músculos rectales no se relajan en el momento preciso. Existen niños saludables a los que se les amamanta y pueden pasar varios días sin defecar.
Posteriormente el estreñimiento puede comenzar cuando la dieta no incluye suficiente fibra o líquidos o cambios en la rutina del niño como en el momento del entrenamiento de esfínteres, después de un viaje o después de una enfermedad. En ocasiones los niños más grandes pueden comenzar a retener cuando necesitan ir al baño, pero temen utilizar el inodoro fuera de casa, donde no se tenga suficiente limpieza o privacidad como sucedería después de ingresar a escuela.
Cuando el niño ha estado con estreñimiento por unos días, las heces retenidas llenan el intestino grueso es decir el colon provocando distensión. Un colon distendido no funciona adecuadamente y empieza a retener más materia fecal. Por lo que, eliminar una gran masa de heces endurecida pasa a ser una experiencia dolorosa para el niño, que naturalmente evita ir al baño debido a un comportamiento retentivo, esto es normal, aclara la especialista.
Los comportamientos retentivos incluyen ponerse tensos, cruzar las piernas, apretar piernas y glúteos al momento de sentir necesidad de defecar. La retención de heces empeora el estreñimiento y hace que su tratamiento sea más difícil.
¿Cuándo hay que considerar que esto es un problema para su hijo y debe consultar?
- Cuando el niño hace deposiciones duras que son difíciles o dolorosas de expulsar.
- En el momento en que se hace constante que el niño tenga días en los cuales no hace defecación.
- Cuando las heces del niño son tan grandes que obstruyen el inodoro.
- Cuando el niño presente otros síntomas los cuales acompañan el estreñimiento como dolor abdominal, falta de apetito, sangrado por fisura anal (desgarro en ano al paso de las heces duras)
¿Cómo se trata el estreñimiento en los niños?
Algunos niños solo requieren cambios en la dieta, tales como aumento de fibra, (fruta y verdura fresca) o en la cantidad de agua que toman durante el día. En otros niños se requiere se medicamentos tales como ablandadores de heces fecales y en otros casos laxantes. Los ablandadores de heces no crean hábito y pueden ser utilizados por largos periodos sin efectos secundarios preocupantes.
Algunos niños pueden requerir inicialmente ayuda para desocupar el colon de una cantidad significativa de heces lo cual implicaría uso de laxantes o enemas rectales por un tiempo muy corto.
A su vez, es útil comenzar una rutina de entrenamiento para defecar en la que el niño se sienta en el inodoro de 5 a 10 minutos después de cada comida o antes del baño. Es importante cumplir con esta rutina consistentemente para fomentar buenos hábitos de comportamiento. Si el niño aún no tiene el entrenamiento de ir al baño solo es mejor esperar que mejore el estreñimiento antes de iniciar este entrenamiento.