EPOC, lo más importante es la prevención

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, es una afección de los pulmones producida por la inflamación de los bronquios y una ruptura de los alveolos que ocasiona el deterioro progresivo de la función pulmonar, por lo que el paciente puede presentar dificultad para respirar y poco a poco, con el paso del tiempo, se puede sentir más ahogado e incluso, verse limitado para la realización de algunas actividades; otros de los síntomas son tos y algunas veces, silbidos en el pecho.
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo para la EPOC es el consumo de cigarrillo o tabaquismo. Así mismo se encuentran en riesgo las personas expuestas por tiempo prolongado al humo de segunda mano, que es el generado por un fumador con el que se comparte de manera frecuente, al humo de biomasas producido al cocinar con leña; a químicos inhalantes o a cierto tipo de polvillos característicos del trabajo de minería o con mármol
Prevención
La prevención es lo más importante y la mejor manera de prevenirlo, es evitar el consumo de cigarrillo. En tiempos de pandemia, los pacientes con EPOC son los que más deben cuidarse porque tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía severa, no solo por Covid-19 sino por cualquier otro tipo de infección respiratoria, por lo que resulta vital que tengan vacunación anual contra influenza, neumococo y cuando haya disponibilidad de vacuna de Covid-19, también.
¿Cómo diferenciar la EPOC de otras enfermedades respiratorias?
Hay cientos de enfermedades respiratorias y todas producen síntomas similares tos, dificultad respiratoria, entre ellas están las enfermedades infecciosas crónicas como la tuberculosis, el asma, la fibrosis pulmonar o los tumores y la única forma de poder diferenciar una de otra es consultar al médico para que le practique un adecuado examen físico y los estudios requeridos según el paciente.
¿La EPOC se asocia a otras enfermedades?
Como la mayoría de estos pacientes fueron fumadores, pueden presentar otras patologías asociadas al consumo de cigarrillo, como enfermedad cardíaca, enfermedad arterial obstructiva en las piernas, eventos cerebro vasculares o cáncer de pulmón, esto no quiere decir que la EPOC produzca cáncer de pulmón, lo que sí implica un factor de riesgo importante para ello es el tabaquismo. Así las cosas, toda persona que haya sido fumadora por mucho tiempo y en una cantidad importante, debe hacerse revisar por su médico para saber si tiene EPOC, aun sin presentar síntomas, así como para conocer si es candidato a una prueba de tamizaje -Tomografía de baja dosis de radiación- que resulta mejor en estos casos que una radiografía sencilla de tórax. Pero solamente el médico puede determinar si es candidato para ese tipo de estudio, pues este solo está indicado para el paciente fumador porque puede cuantificar de alguna manera, cuál fue el factor de riesgo, cuántos cigarrillos fumo y durante cuántos años, con base en ese número de cigarrillos se calcula el riesgo y según ese dicho riesgo se le manda a ordena una tomografía.
Las cifras en Colombia
En la actualidad la prevalencia que tenemos en EPOC es del 10% y está estrechamente relacionada con el consumo de cigarrillo que tenemos en el país. Es de suma importancia que las personas dejen de fumar, no solo para prevenir enfermedades como la EPOC o el cáncer de pulmón sino también la neumonía por Covid-19.
5 puntos que deben tener presentes
- En prevención, lo más importante es no fumar.
- Asistir al médico.
- Diagnóstico mediante espirometría para medir la función pulmonar.
- Tratamiento principal: terapia inhalada y trasplante pulmonar solo en casos extremos.
- Prevenir exacerbaciones mediante la vacunación.