El cáncer de colon: Se puede prevenir, se puede curar

- El cáncer de colon en el 2018 fue la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, afirma la Dra. Sandra Avendaño, colopróctologa del Centro Médico Imbanaco.
- En Colombia el cáncer de colon es el tercero más frecuente, entre el 2015 y el 2018 se han reportado 19.258 casos de cáncer de colon y recto, de los cuales 2.017 personas murieron, en ese periodo.
En Estado Unidos para el 2016, 142.270 desarrollaron cáncer de colon y murieron 52.286; la probabilidad de que una persona en este país desarrolle cáncer de color a lo largo de su vida, es del 6%.
El registro de cáncer de colon y recto ha mostrado desde sus inicios un aumento progresivo en el número de casos, se presentó un incremento del 82% en el total de los casos reportados respecto al año 2015, mientras que los casos nuevos y los fallecidos presentaron un aumento del 57% y 40% respectivamente, asegura la especialista.
Solo un 5 a 10% de los canceres de colon se desarrollan en personas con antecedentes personales y familiares de cáncer de colon y/o pólipos. En los países donde se realizan campañas de prevención las muertes por cáncer de colon han disminuido considerablemente.
El cáncer de colon es un tumor maligno que se desarrolla en la parte final del tubo digestivo. Los tumores aparecen cuando las células comienzan a dividirse y crecer sin control. Cuando las células tumorales están ubicadas en el colon o recto, se habla de cáncer de colon o colorrectal. El colon o intestino grueso es la parte final del tubo digestivo, mide aproximadamente 1.5 metros. En la parte más interna del colon (mucosa) pueden aparecer pólipos o abultamientos, estos que inicialmente son benignos, pero en 5 a 10 años, pueden llegar a convertirse en cáncer hasta en un 30% de los casos. Por lo tanto, es conveniente a través de una colonoscopia detectarlos cuanto antes y extirparlos, para evitar su riesgo potencial de convertirse en un cáncer. Esta es la principal manera de prevenir el cáncer de colon. Asegura la doctora Sandra Avendaño, colopróctologa del Centro Médico Imbanaco que estos pólipos no presentan síntomas y generalmente aparecen después de los 50 años, por lo que se recomienda realizarse ese examen al cumplir 50 años y luego, cada 10 años como medida preventiva.
Afirma la especialista que la causa exacta para la aparición del cáncer de colon no se conoce, pero hay unos factores considerados de riesgo para desarrollarlo:
Edad: es uno de los factores más importantes para el desarrollo de cáncer de colon pues el 90% de los casos inicia después de los 45 años y este riesgo aumenta a medida que se envejece. La incidencia en personas mayores de 80 años es 7 veces mayor que a los 50 años, aunque se ha visto un incremento en menores de 40 años. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de pólipos en el colon.
Hábitos alimenticios: el cáncer de colon se asocia a dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibras. La Organización Mundial de la Salud concluye que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida cotidianamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Se conoce además que el aumento en el consumo diario de alimentos ricos en fibra como frutas y vegetales disminuye el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer hasta en un 40%, afirma la doctora Sandra Avendaño, coloproctóloga del Centro Médico Imbanaco.
Ejercicio: llevar una vida sedentaria y no realizar ninguna actividad física también aumenta el riesgo. Pero las personas que realizan actividad física por lo menos 30 min al día más de 5 veces a la semana pueden reducir el riesgo de cáncer colorrectal en un 20%.
La obesidad: También aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon. A mayor índice de masa corporal mayor es el riesgo de cáncer de colon que va desde un 7%.
Consumo de tabaco y/o alcohol: Ambos facilitan el desarrollo de pólipos en la mucosa del colon, que son los precursores del cáncer. El tabaco aumenta el riesgo en un 18% y el alcohol hasta un 53% dependiendo de la cantidad que se consuma diariamente.
¿En qué momento ir al especialista?
Cuando el cáncer de colon y recto aparece en su etapa inicial generalmente no presenta síntoma. En estados avanzados se percibe:
- Deposiciones con sangre roja brillante.
- Cambios en el hábito intestinal. (estreñimiento o diarrea) en personas que previamente tenían un ritmo intestinal normal.
- Dolor abdominal.
- Pérdida inexplicable de peso.
- Heces fecales en forma de "cinta"
- Anemia la cual puede llevar a cansancio extremo.
Si usted padece alguno de estos síntomas solicite a su médico una colonoscopia.