Cuida tu salud mental en tiempo de cuarentena

En las últimas semanas el mundo se ha visto inmerso en una situación nueva, generadora de cambios, con gran impacto en la salud y economía que ha llevado a los gobiernos a tomar medidas que buscan su control, como la restricción de la movilidad, cambio en las rutinas, dejando por completo las actividades habituales.
La mezcla de estos elementos ha generado un impacto en la salud mental de las personas; se han aumentado las consultas relacionadas con la ansiedad que les genera el confinamiento en el hogar, las noticias a las que se está expuesto día a día y la situación en si; aquí vale la pena resaltar que está bien sentir miedo, ya que en el momento existe mucha incertidumbre y la situación está más allá de nuestro control, afirma la doctora Juliana Díaz, psiquiatra del Centro Médico Imbanaco. El miedo es una emoción adaptativa, cuya función es ayudar a sobrevivir en una situación amenazante, incita a tomar las medidas que están al alcance para cuidar aquello que está en peligro.
La doctora Juliana Díaz, psiquiatra de la Institución, comparte preguntas que se deben hacer las personas constantemente en el momento en que sienta miedo o ansiedad:
- ¿Qué está en riesgo para ti?
- ¿Qué está en tus manos hacer para protegerte o proteger aquello que está en riesgo?
- ¿Estás haciendo todo lo que está en tus manos? Si la respuesta es no, ¡hazlo!; Si la respuesta es si, quiere decir que el resto no está bajo tu control, suelta, confía y céntrate en el momento actual.
¿Qué se debe hacer durante los días de aislamiento preventivo en el hogar?
- Evitar el exceso de información
El exceso de información relacionada al coronavirus o cualquier crisis por la que esté pasando la sociedad puede genera altos niveles de ansiedad, por lo que una manera de auto cuidarnos es evitar estar expuestos todo el día a las noticias.
Se recomienda definir un solo momento del día para recibir información, se recomienda en la mañana o en la tarde para que al llegar la noche se logre tener tranquilidad y conciliar el sueño con facilidad.
El resto del día procure estar ocupado en actividades que no tengan relación con este tema.
- Mantener los horarios habituales
En lo posible la idea es continuar trabajando desde el hogar siguiendo los horarios laborales a los cuales se está acostumbrado, en caso de no estar laborando se recomienda establecer tareas nuevas en el hogar. Como leer, ejercitarse, realizar actividades de pintura, música o explorar las actividades que cotidianamente no se realizan.
No olvide tener un horario de descanso, la idea es que el hábito del sueño y el descanso al que se está acostumbrado no se vea alterado.
- Planear una rutina diaria
Defina cuáles serán las actividades que hará durante el día y procure cumplir cada una de ellas. Recuerde incluir actividades de ocio, descanso, responsabilidades (trabajo, ayudar a los niños con las tareas) e higiene. Estar en casa no significa estar en pijama todo el día. Si la rutina que se llevaba antes era bañarse, vestirse y salir a trabajar, deberá seguir lo más parecida posible.
- Mantenerse activo
Aprovechar este tiempo para realizar actividades que se habían dejado de lado, retomar viejas costumbres, aprender cosas nuevas (cocinar, manualidades, cose), recuperar lazos intrafamiliares (reunirnos en la mesa, jugar a juegos de mesa, ver películas.)
Aquellos que pasan la cuarentena solos es recomendable hacer uso de la tecnología para mantenerte activo (videollamadas en grupo, juegos grupales, aprender sobre temas nuevos son mecanismo a los que se pueden acudir por estos días.
- Autocuidado
Recuerde tomar una parte del día o la semana para usted, hacer deporte, meditar, consentirse.
6. Evite el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, estas pueden incrementar la ansiedad que se está viviendo por la contingencia sanitaria, pueden generar una falsa seguridad de alivio, pero cuando el efecto pasa el sentimiento no puede ser el mejor.