
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se están empezando a utilizar en el campo de la medicina están revolucionando el sector salud, tanto por su potencial de innovación y de generación de datos, como por el cambio en el rol de los pacientes. Las principales herramientas que se utilizan en esta digitalización son: la telemedicina, las redes sociales, la medicina genómica, las aplicaciones móviles, el big data, la inteligencia artificial y el uso de algoritmos de machine learning, entre otros.
“En los sistemas de salud y especialmente en los hospitales la digitalización contribuye a mejorar la gestión de la salud ya que permite optimizar recursos, tiempo y fortalece los sistemas de monitoreo y vigilancia facilitando tomar mejores decisiones en el ámbito clínico y medir resultados de forma más eficiente. Asimismo, la digitalización contribuye a aumentar la seguridad del paciente, hace más accesibles los servicios de salud a la población, mejora la relación médico-paciente e implica a este último en el cuidado de su propia salud”, asegura el doctor Alejandro de la Torre, director científico de la Clínica Imbanaco.
La pandemia por el COVID-19 ha producido una perturbación económica y social a nivel mundial sin precedentes. Sin embargo, en todas las crisis hay oportunidades y en este sentido, esta situación ha permitido en el sector salud acelerar procesos de digitalización, que en otro momento hubieran tomado muchos años para desarrollarlos, tales como la telemedicina.
Varias clínicas en el país han desarrollado sistemas de telemedicina impactando de forma positiva el acceso y la oportunidad de la atención. En este sentido, el Centro Médico Imbanaco, rápidamente puso a disposición de la comunidad el servicio de consulta virtual en la modalidad de consulta externa y urgencias, tanto para adultos como para niños. Esto le ha permitido a dicha institución, reafirmar su promesa de valor de vocación de servicio acercándose a sus pacientes y ser consistentes con las medidas de aislamiento físico impulsadas por el gobierno para prevenir los contagios.
“La telemedicina está cambiando los servicios de salud en cuatro aspectos principales. El primero es en facilitar el acceso directo al consumidor, ya que se da la posibilidad de una interacción directa y rápida entre los pacientes y el médico. Segundo, el autoservicio, se refiere a como cada persona de una forma autónoma puede recibir atención a través de una aplicación digital o desde su teléfono. Tercero, incentiva la colaboración entre los profesionales de la salud, ya que fortalece las relaciones entre los médicos y las enfermeras y entre los especialistas y los médicos generales, trabajando todos en pro de los pacientes. El cuarto tiene que ver con la ubicación donde se prestan los servicios, y es que la telemedicina brinda la posibilidad de atender a los pacientes en sus casas, en el hospital, en centros de salud, etcétera”, asegura el doctor de la Torre.
Finalmente, se espera dar continuidad a estos avances y se incentiven los procesos de digitalización y uso de las herramientas, tales como telemedicina en la atención de los pacientes en todo el país. Es una realidad que las TIC aplicadas al sector contribuyen a la futura sostenibilidad de los sistemas de la salud. Los avances científicos de digitalización de la medicina pueden prevenir el desarrollo de muchas enfermedades, fortalecen la relación médico-paciente y tienen un gran potencial para impactar positivamente los principales indicadores de salud.
Blogs relacionados
-
20 · septiembre · 2023
Alzheimer, cuando los olvidos comienzan a preocupar
-
13 · septiembre · 2023
No confunda la dermatitis atópica, conozca sus características y combátala
-
07 · septiembre · 2023
¡Ay qué calor! Cuidado con las altas temperaturas