
Las enfermedades cardiovasculares se consideran una pandemia. Son la principal causa de muerte en el mundo. Así como también motivo frecuente de incapacidad y deterioro de la calidad de vida de las personas.
Según la Organización Mundial de la Salud, dentro de la lista de las diez principales causas de muerte en el mundo hay tres que tienen relación con el sistema cardiovascular. En primer lugar, la enfermedad isquémica del corazón (enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio), seguida por la enfermedad cerebrovascular y en el octavo lugar, la diabetes. Las dos primeras son causadas por la enfermedad aterosclerótica, que es el resultado de la obstrucción de las arterias por placas de ateromas (acumulación de grasas y un proceso inflamatorio), que se desarrollan desde etapas tempranas de la vida por causas multifactoriales afirma el doctor Carlos Javier Ramírez, médico internista y cardiólogo del Centro Médico Imbanaco.
Los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular se pueden agrupar en varias categorías:
- Factores genéticos: Enfermedad coronaria familiar prematura (hombres <55 años y mujeres <65 años).
- Factores biológicos: Hipertensión arterial, diabetes y problemas de colesterol.
- Factores de comportamiento: Dieta, sedentarismo, tabaquismo.
- Factores psicosociales: Estrés, depresión, ansiedad, nivel educativo, costumbres, etc.
Estos factores también están relacionados con otras enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes y cáncer, que también hacen parte de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad en el mundo.
Durante las últimas décadas la obesidad se ha convertido en el principal factor de riesgo cardiovascular, fruto de una alimentación inadecuada y escasa actividad física. Además, se asocia con alto riesgo de presentar diabetes, hipertensión arterial, problemas de colesterol y triglicéridos, apnea obstructiva del sueño, arritmias cardiacas y muerte súbita.
¿CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?
- Adquirir hábitos saludables con una buena alimentación y ejercicio de manera regular.
- Se ha demostrado que los hábitos de vida se adquieren a edades tan tempranas como entre los 3-8 años, por lo que es importante realizar el acompañamiento desde estas edades con el fin de disminuir la obesidad infantil y en adolescentes.
- Dejar de fumar y hacer ejercicio de manera regular. El tabaquismo además aumenta el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer.
- Los efectos cardio – protectores del ejercicio se explican por varias razones: disminución de peso, presión arterial, colesterol y triglicéridos, disminuye además el azúcar en la sangre y por ende el riesgo de diabetes. Adicionalmente disminuye el riesgo de cáncer.
Blogs relacionados
-
20 · septiembre · 2023
Alzheimer, cuando los olvidos comienzan a preocupar
-
13 · septiembre · 2023
No confunda la dermatitis atópica, conozca sus características y combátala
-
07 · septiembre · 2023
¡Ay qué calor! Cuidado con las altas temperaturas